lunes, 25 de agosto de 2008

CONTENIDO

Justificación, objetivos y metodología

Las teorías de la complejidad comprenden por un lado un conjunto de formulaciones teóricas de amplio rango y por el otro un conjunto de algoritmos y heurísticas de pro­pó­sito más puntual pero de alcance transdisciplinar. Existen ya algunos antece­dentes del uso de estos últimos en ciencias sociales y en la creación artística, pero se trata de una prác­tica emer­gente, todavía no consolidada y en ocasiones mal comprendida. Las teorías y algoritmos de la complejidad son sin duda importantes para las ciencias sociales por las profundas implicancias de ideas tales como la extrema sensitividad de los sistemas complejos a las condiciones iniciales (que inhibe la predicción aún en escenarios determi­nistas), la emergencia de complejidad en sistemas con muy pocas variables, las conductas pecu­lia­res de los fenómenos emergentes, la no-linealidad, la auto-organiza­ción, la natura­leza transdisciplinaria de las ideas.
Partiendo de esta premisa, el propósito de este seminario será comunicar a los asis­tentes una visión epistemo­lógica bien definida y un conocimiento instrumental que les permita modelar pro­ble­mas acotados de análisis y de creación artística, ya sea de manera conceptual o utilizando piezas de software de uso académico regular en los centros de investigación espe­cializados. Aún cuando el alumno escoja no realizar una experiencia basada en la tec­no­logía, se proporcionarán los elementos de juicio para una comprensión acabada de las cuestiones involucradas en la problemática de la complejidad y en la me­to­dología del modelado. No se requieren co­no­cimientos espe­ciales de compu­ta­ción, más allá de la práctica común en los usuarios de procesadores de texto, plani­llas de cálculo y exploración de la Web.
En cuanto a la metodología, se revisarán en las primeras dos horas de cada clase los fundamentos teóricos de cada forma­lismo y se llevarán a la práctica en las horas restan­tes, de manera participativa, diversos problemas de aplica­ción utilizando el software que se distribuirá con los materiales de clase; dichos materiales incluyen documentación esencial de las ciencias de la complejidad y el caos, con especial énfasis en cuestiones de análisis y producción artística.
Al final del semina­rio, el asistente deberá escoger una línea de problemas y/o una herra­mienta de mode­lado para profundizar en ellas en su trabajo final. Se pretende que éste sea con­ciso y focalizado en el problema, prescindiendo en lo posible de los habituales desa­rrollos peda­gógicos que acompañan al uso de herramientas. Interesa definir no sólo qué es lo que puede hacerse con estos instrumentos, sino cuáles son las contrariedades y las dificultades con que los estudiosos de la problemática estética se encuentran en el trata­miento de estas temáticas.
Alternativamente, el asistente que no opte por el uso de tecno­logía, podrá discutir las pro­blemáticas teóricas revisadas en las diversas unidades del programa, las cuales ofre­cen suficiente sustancia para su elaboración. El docente propondrá lineamientos epis­te­moló­gicos a enfatizar a título heurístico, pero el alumno podrá poner a consideración otra clase de tra­ta­miento, ya sea compa­ra­tivo, de profun­diza­ción en los lineamientos teóricos o de apli­ca­ción a un caso empírico.
El régimen de asis­ten­cia, la escala y el tiempo de entrega de los trabajos se regirán por las normas habi­tuales de la institución.
Carlos Reynoso



Arte y complejidad Programa - Unidades temáticas

1. Introducción general. Tipología de modelos. Jerarquía de la complejidad de Chomsky. Transdisciplinariedad: isomorfismos y clases de universalidad. El sig­nificado de los emergentes y la auto-organización. Los límites de análisis. Pautas batesonianas: Procesamiento de información, evolución y aprendizaje. Tema de desarrollo metodológico: Cómo se sincroniza una estructura de problema con una clase de herramienta.

2. Geometría fractal. Usos y abusos en el cálculo de la dimensión fractal. Distri­bu­ción 1/f en la cultura. Ruidos blancos, brownianos y rosas. Interpretación de atractores extraños en procesos sociales. Dimensión fractal en el peritaje artístico: el caso Jackson Pollock. Nuevas epistemologías visuales: gráficos de recu­rren­cia aplicados a series tem­po­rales en fenómenos socio­cultu­rales y a la música. Gramáticas generativas de diseños, arquitecturas y composi­ciones: Sistemas-L. Simetrías. Arte fractal.

3. Modelos evolutivos. Memética y algoritmo genético. Epidemiología de las repre­sentaciones (Sperber). Modelado de problemas de gran espacio de fases. Arte genético y composición musical genética (Karl Sims, GenJam, modelos de Reck Miranda y Peter Bentley). Modelos evolutivos del cambio artístico.

4. Dinámica no lineal. Caos determinista. Criticalidad auto-organizada. Conceptos, herramientas y aplicaciones. Práctica de modelado con ecuación logística. Con­secuencias epistemológicas de la sensitividad a las condiciones iniciales. Deter­minismo y predicción. Diferencias entre caos y aleatoriedad en arte contempo­ráneo abstracto. Análisis y síntesis de casos. Modelos de procesos de cambio artístico y de mercado de arte basados en criticalidad auto-organizada.

5. Sistemas complejos adaptativos. Autómatas celulares y modelos de agentes autónomos. Sociedades y culturas artificiales. Consecuencias episte­mo­­lógicas, alcances y límites de los sistemas complejos. Clases de compor­ta­mien­to y clases de universalidad. Modelos abstractos versus modelos realistas. Diseño artístico y musical con autómatas celulares, modelos de enjambre y sus derivados. Síntesis.

BIBLIOGRAFIA

1. Introducción general
Beekman, Christoper y William Baden. 2005. Nonlinear models for archaeology and anthropology. Burlington, Ashgate.
Grupo Anthropokaos (Jorge Miceli, Diego Díaz, Sergio Guerrero, Damián Castro). 2006. Estudios en Antropología Compleja. Buenos Aires, Editorial SB (Selección).
Peitgen, Heinz-Otto, Hartmut Jürgens y Dietmar Saupe. 2004. Chaos and fractals: New frontiers of science. Berlín, Springer.
peitgen.pdf (65 Mb)
Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Editorial SB, pp. 25-40. (Básica)
Reynoso, Carlos. 2008. Modelos o metáforas: Crítica de la epistemología de la complejidad de Edgar Morin. Buenos Aires, Editorial Sb.
modelos-o-metaforas-critica-de-edgar-morin.pdf (4 Mb)

2. Geometría fractal
Eglash, Ron. 1999. African fractals. Modern computing and indigenous design. New Bruns­wick, Rutgers University Press. eglash-african-fractals.pdf (16.4 Mb)
Haegler, Simon. 2005. Modeling architecture with string grammars. Zurich, ETH. haegler.pdf (6.3 Mb)
Mandelbrot, Benôit. 2003. La geometría fractal de la naturaleza. Barcelona, Tusquets. mandelbrot-fgn.djvu (7 Mb - Requiere lector de djvu)
Manousakis, Stelios. 2005. Musical L-systems. La Haya, The Royal Conservatory. manousakis.pdf
Mureika, J. R., G. C. Cupchik y C. C. Dyer. 2005. “Multifractal fingerprints in the visual arts”. arXiv:physics/0505117 v1 17 mureika.pdf
Prusinkiewicz, Przemyslaw y Aristid Lindenmayer. 2004. The algorithmic beaty of plants. Nueva York, Springer Verlag. prusinkiewicz.pdf (16 Mb)
Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Editorial SB, pp. 329-370.
Siromoney, Gift. 1978. “South indian kolam patterns”. Kalakshetra Quarterly, Vol.1, No. I: 9-14 siromoney1.pdf
Siromoney, Gift y R. Chandrasekaran. 1986. “On understanding certain kolam designs”. Second International Conference on Advances in Pattern Recognition and Digital Technique, Indian Statistical Institute, Calcutta. siromoney2.pdf
Taylor, R.P., B. Spehar, C.W.G. Clifford y B.R. Newell. 2002. “The visual complexity of Pollock’s dripped fractals”. University of Oregon, http://materialscience.uoregon.edu/taylor/art/TaylorlCCS2002.pdf.
Taylor, R. P., B. Spehar, J.A. Wise, C.W.G. Clifford, B.R. Newell y T.P. Martin. 2003. Perceptual and Physiological Responses to the Visual Complexity of Pollock’s Dripped Fractal Patterns. University of Oregon. http://materialscience.uoregon.edu/taylor/art/Boston.pdf
Washburn, Dorothy y Donald Crowe. 1988. Symmetries of culture: Theory and practice of plane pattern ana­ly­sis. Seattle, University of Washington Press.
- (comps). 2004. Symmetry comes of age: The role of pattern in culture. Seattle, University of Washington Press.


3. Modelos evolutivos
Bentley, Peter. 1999. “An introduction to evolutionary design by computers”. San Francisco, Morgan Kaufmann. bentley.pdf (4.9 Mb)
Holland, John. 1992. “Genetic algorithms”. Scientific American, julio, pp. 44-50.
Rothlauf, Franz. 2006. Representations for genetic and evolutionary algorithms. Berlín, Springer. rothlauf.pdf (5.7 Mb)
Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Editorial SB, pp. 245-266.
Romero, Juan y Penousal Machado (compiladores). 2008. The art of artificial evolution: A handbook on evolutionary art and music. Berlín-Heidelberg-Nueva York, Springer. romero.pdf (15 Mb)
Zomaya, Albert (compilador). 2006. Handbook of nature-inspired and innovative computing: Inte­grating classical models with emerging technologies. Nueva York, Springer Scien­ce+Business Media. zomaya.pdf (11 Mb)


4. Dinámica no lineal
Bentley, Alexander y Herbert Marschner (editores). 2003. Complex systems and archaeology: Empirical and theoretical applications. Salt Lake City, University of Utah Press.
Byrne, David. 1998. Complexity theory and the social sciences: An introduction. Londres y Nueva York, Routledge.
Lasay, Fatima. S/f. “Phase Space Portraits of the Nuestra Señora de los Dolores of Baclayon Church in Bohol”. Universidad de Filipinas, Quezon. lasay.pdf
Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Editorial SB, pp. 267-328.
Rubinowicz, Paweł. 2000. “Chaos and geometric order in architecture and design”. Journal for Geometry and Graphics, 4(2): 197-207. rubinowicz.pdf (2.8 Mb)

5. Sistemas complejos adaptativos

Axelrod, Robert. 2004. La complejidad de la cooperación. Modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes. Buenos Aires, Fondo de Cultura Econó­mica.
Miranda, Eduardo Reck (editor). 2000. Readings in music and artificial intelligence. Londres, Routledge.
Reynoso, Carlos. 2006. Complejidad y caos: Una exploración antropológica. Buenos Aires, Editorial SB, pp. 193-244.
Segarra, José Gabriel. 2002. Vida artificial. Del caos al orden. Alzira, Algar Editorial.
Wolfram, Stephen. 2002. A new kind of science. Champaign, Wolfram Media. wolfram-nks.pdf (87 Mb)