lunes, 25 de agosto de 2008

CONTENIDO

Justificación, objetivos y metodología

Las teorías de la complejidad comprenden por un lado un conjunto de formulaciones teóricas de amplio rango y por el otro un conjunto de algoritmos y heurísticas de pro­pó­sito más puntual pero de alcance transdisciplinar. Existen ya algunos antece­dentes del uso de estos últimos en ciencias sociales y en la creación artística, pero se trata de una prác­tica emer­gente, todavía no consolidada y en ocasiones mal comprendida. Las teorías y algoritmos de la complejidad son sin duda importantes para las ciencias sociales por las profundas implicancias de ideas tales como la extrema sensitividad de los sistemas complejos a las condiciones iniciales (que inhibe la predicción aún en escenarios determi­nistas), la emergencia de complejidad en sistemas con muy pocas variables, las conductas pecu­lia­res de los fenómenos emergentes, la no-linealidad, la auto-organiza­ción, la natura­leza transdisciplinaria de las ideas.
Partiendo de esta premisa, el propósito de este seminario será comunicar a los asis­tentes una visión epistemo­lógica bien definida y un conocimiento instrumental que les permita modelar pro­ble­mas acotados de análisis y de creación artística, ya sea de manera conceptual o utilizando piezas de software de uso académico regular en los centros de investigación espe­cializados. Aún cuando el alumno escoja no realizar una experiencia basada en la tec­no­logía, se proporcionarán los elementos de juicio para una comprensión acabada de las cuestiones involucradas en la problemática de la complejidad y en la me­to­dología del modelado. No se requieren co­no­cimientos espe­ciales de compu­ta­ción, más allá de la práctica común en los usuarios de procesadores de texto, plani­llas de cálculo y exploración de la Web.
En cuanto a la metodología, se revisarán en las primeras dos horas de cada clase los fundamentos teóricos de cada forma­lismo y se llevarán a la práctica en las horas restan­tes, de manera participativa, diversos problemas de aplica­ción utilizando el software que se distribuirá con los materiales de clase; dichos materiales incluyen documentación esencial de las ciencias de la complejidad y el caos, con especial énfasis en cuestiones de análisis y producción artística.
Al final del semina­rio, el asistente deberá escoger una línea de problemas y/o una herra­mienta de mode­lado para profundizar en ellas en su trabajo final. Se pretende que éste sea con­ciso y focalizado en el problema, prescindiendo en lo posible de los habituales desa­rrollos peda­gógicos que acompañan al uso de herramientas. Interesa definir no sólo qué es lo que puede hacerse con estos instrumentos, sino cuáles son las contrariedades y las dificultades con que los estudiosos de la problemática estética se encuentran en el trata­miento de estas temáticas.
Alternativamente, el asistente que no opte por el uso de tecno­logía, podrá discutir las pro­blemáticas teóricas revisadas en las diversas unidades del programa, las cuales ofre­cen suficiente sustancia para su elaboración. El docente propondrá lineamientos epis­te­moló­gicos a enfatizar a título heurístico, pero el alumno podrá poner a consideración otra clase de tra­ta­miento, ya sea compa­ra­tivo, de profun­diza­ción en los lineamientos teóricos o de apli­ca­ción a un caso empírico.
El régimen de asis­ten­cia, la escala y el tiempo de entrega de los trabajos se regirán por las normas habi­tuales de la institución.
Carlos Reynoso



Arte y complejidad Programa - Unidades temáticas

1. Introducción general. Tipología de modelos. Jerarquía de la complejidad de Chomsky. Transdisciplinariedad: isomorfismos y clases de universalidad. El sig­nificado de los emergentes y la auto-organización. Los límites de análisis. Pautas batesonianas: Procesamiento de información, evolución y aprendizaje. Tema de desarrollo metodológico: Cómo se sincroniza una estructura de problema con una clase de herramienta.

2. Geometría fractal. Usos y abusos en el cálculo de la dimensión fractal. Distri­bu­ción 1/f en la cultura. Ruidos blancos, brownianos y rosas. Interpretación de atractores extraños en procesos sociales. Dimensión fractal en el peritaje artístico: el caso Jackson Pollock. Nuevas epistemologías visuales: gráficos de recu­rren­cia aplicados a series tem­po­rales en fenómenos socio­cultu­rales y a la música. Gramáticas generativas de diseños, arquitecturas y composi­ciones: Sistemas-L. Simetrías. Arte fractal.

3. Modelos evolutivos. Memética y algoritmo genético. Epidemiología de las repre­sentaciones (Sperber). Modelado de problemas de gran espacio de fases. Arte genético y composición musical genética (Karl Sims, GenJam, modelos de Reck Miranda y Peter Bentley). Modelos evolutivos del cambio artístico.

4. Dinámica no lineal. Caos determinista. Criticalidad auto-organizada. Conceptos, herramientas y aplicaciones. Práctica de modelado con ecuación logística. Con­secuencias epistemológicas de la sensitividad a las condiciones iniciales. Deter­minismo y predicción. Diferencias entre caos y aleatoriedad en arte contempo­ráneo abstracto. Análisis y síntesis de casos. Modelos de procesos de cambio artístico y de mercado de arte basados en criticalidad auto-organizada.

5. Sistemas complejos adaptativos. Autómatas celulares y modelos de agentes autónomos. Sociedades y culturas artificiales. Consecuencias episte­mo­­lógicas, alcances y límites de los sistemas complejos. Clases de compor­ta­mien­to y clases de universalidad. Modelos abstractos versus modelos realistas. Diseño artístico y musical con autómatas celulares, modelos de enjambre y sus derivados. Síntesis.

No hay comentarios: